La Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) y la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) lanzaron la Cátedra Sergio Vieira de Mello, para apoyar a personas refugiadas y desplazadas internas.
Con ello, se busca promover e incorporar el desarrollo de actividades relativas a los temas de asilo, protección internacional y desplazamiento interno en la agenda académica de la universidad.
Así como la atención jurídica y médica a las personas refugiadas, solicitantes de asilo y desplazadas.
La Cátedra Sergio Vieira de Mello es en memoria del exfuncionario de Naciones Unidas asesinado en un atentado en Irak en 2003, que busca fortalecer la vinculación entre ACNUR y las instituciones académicas.
También tiene el objetivo de potenciar las capacidades que las instituciones educativas pueden aportar en materia de protección.
Se ejecutará a través de tres ejes
El proyecto en mención se ejecutará a través de tres ejes:
- Docencia
- Investigación
- Alcance comunitario
Estos ejes son parte de su implementación a través de un plan de trabajo para 2025 y 2026, que contempla más de 13 iniciativas.
Entre las principales líneas de acción de la Cátedra Sergio Vieira de Mello de la UNACH destaca la creación de una clínica jurídica, liderada por profesores y estudiantes de la Facultad de Derecho.
Esta clínica brindará servicios de asistencia legal gratuita, con alcance en los municipios de San Cristóbal de Las Casas, Palenque y Tapachula.
Primera clínica jurídica en el país
Cabe destacar que la Clínica Jurídica sobre Movilidad Humana en San Cristóbal de Las Casas será la primera en el país en ofrecer asistencia legal a personas desplazadas internas.
Además, en el marco de la Cátedra se organizarán:
- Diplomados
- Seminarios
- Talleres
- Conferencias
- Cursos sobre estas materias, con el propósito de promover la formación y sensibilización de la comunidad universitaria
Se informó que próximamente se lanzará un Diplomado sobre Protección Internacional que estará abierto al público general.
Brigadas Médicas
Por su parte, la Facultad de Medicina de Tapachula desarrollará brigadas médicas para atender a las personas refugiadas, solicitantes de asilo y migrantes.
Actualmente existen siete cátedras en México ubicadas en:
- Saltillo
- Monterrey
- San Luis Potosí
- Querétaro
- Guadalajara
- Ciudad de México
- Tijuana
UNACH primera universidad en el sur que implementa una Cátedra
La UNACH se convierte en la primera universidad en el sur de México en contar con esta iniciativa.
En su participación, el rector Oswaldo Chacón Rojas señaló que la Universidad es aliada de todos los esfuerzos de la ACNUR en la región.
Recordó que en la UNACH se distingue por forjar una tradición para desarrollar proyectos e investigaciones en temas relacionados con la migración.
Hizo hincapié que a través de la Red ECOS instaurada recientemente en la UNACH, buscarán ser sede del Foro Nacional de Migración.
El fin es que formen parte además de las universidades, instancias de investigación, la iniciativa privada y el propio gobierno.
Dijo que de la mano con la UNACH se trabaja para que Chiapas cuente con una legislación con herramientas para ayudar a personas en situación de migración y movilidad.
La academia juega papel fundamental: ACNUR
Gustavo Gouveia, jefe de la Sub-Oficina de ACNUR en Tuxtla Gutiérrez resaltó que la academia juega un papel fundamental en la respuesta a las necesidades de protección de las personas refugiadas, solicitantes de asilo y desplazadas.
“Las clínicas jurídicas y las brigadas de salud que se crearán con la Cátedra Sergio Vieira de Mello permitirán a la UNACH sumarse a esta labor de protección, asistencia legal y atención médica de quienes más lo necesitan”, precisó
Relación entre ACNUR Y UNACH
Cabe destacar que la colaboración entre ACNUR y la UNACH data de hace varios años.
En mayo de 2024, ambas organizaciones formalizaron su trabajo colaborativo mediante la firma de un convenio.
Sin embargo, desde 2019 la Facultad de Lenguas ha sido pionera en los esfuerzos por facilitar la integración de cientos de personas refugiadas y solicitantes de asilo no-hispanohablantes.
Lo anterior, precisó, a través de la enseñanza del español. Esta iniciativa, ha beneficiado a más de 700 personas, provenientes principalmente de Haití y de distintos países de África.