La brecha salarial entre hombres y mujeres refleja la profundidad de un problema estructural que aún afecta a las mujeres en el país y en la Ciudad de México.
Según datos del Instituto Mexicano para la Competitividad, las mujeres ganan en promedio 15% menos que los hombres por el mismo trabajo y en el sector informal la brecha salarial llega hasta a 20%.
El diputado de Morena en el Congreso de la Ciudad de México Pedro Haces Lago precisó que el valor del trabajo debería medirse por las aportaciones y no por el género, por lo que es urgente crear un marco normativo que tenga el objetivo de eliminar esa brecha salarial.
En entrevista, Pedro Haces señaló que busca que en la Ciudad de México se tenga una sociedad más equitativa, por eso impulsa una iniciativa para cerrar la brecha salarial entre hombres y mujeres, situación que limita oportunidades de desarrollo económico y social para millones de mexicanas en la capital del país.
Propuesta de reforma a leyes para contrarrestar la desigualdad
Por eso, plantea reformas a la Ley de Igualdad Sustantiva, la Ley de Transparencia y a la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia en la Ciudad de México, que no solo implica transparencia en las políticas salariales, sino también establece un paso crucial hacia la justicia social.
“Hoy, más que nunca, es momento de cerrar esta brecha y de dar el paso hacia una Ciudad de México referente en la igualdad salarial, donde el trabajo y el esfuerzo diario de las mujeres sea valorado y respetado como se merece”, subrayó Haces Lago.
Lee: Desigualdad social, un efecto devastador para la salud mental
Estereotipos, roles de género y prejuicios sociales
En su oportunidad, la docente de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM Mónica Amilpas García
afirmó que la brecha salarial continúa y es un reflejo de la discriminación estructural que tiene como base los estereotipos, roles de género y prejuicios sociales.
Indicó que esa situación provoca que el trabajo de las mujeres se vea infravalorado y da como resultado salarios desiguales y falta de oportunidades laborales dignas para ellas, sin importar su preparación profesional.
La brecha salarial se hace más grande
En los últimos datos estadísticos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2022 con perspectiva de género del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) se observa que el ingreso promedio trimestral de las mujeres es de 19 mil 81 pesos y el de los hombres de 29 mil 285 pesos.
Eso refleja una diferencia de casi 2 mil 500 pesos en comparación con la encuesta 2020, que estimó para ellas un salario de 14 mil 860 pesos y para los varones 22 de 618 pesos.
Necesario que empresas transparenten sus políticas salariales
Es por eso que el diputado de Morena en el Congreso de la Ciudad de México pretende con su iniciativa plantear que las empresas del sector privado publiquen sus políticas salariales y presenten la composición salarial desglosada por género.
Haces Lago enfatizó la importancia de esta transparencia como “un paso crucial hacia la justicia social”, ya que brindará a las personas herramientas para exigir igualdad en sus espacios laborales y denunciar prácticas discriminatorias, con lo cual se reducirá la brecha salarial.
Además, mencionó que al reformar la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia se pretende incorporar la igualdad salarial como un principio rector de dicha ley.
“Así como establecer como un supuesto de violencia laboral la diferencia salarial injustificada por la realización de un trabajo del mismo valor”, destacó.
Haces Lago hizo un llamado a los legisladores del Congreso de la Ciudad de México a unirse a esta causa en favor de las mujeres, al recordar las palabras de Frida Kahlo: “Nada es absoluto, todo cambia. Que sigan volando alto nuestros sueños de igualdad y que se aleje el machismo salarial”.