Así actúa la chinche besucona en México
¿Sientes comezón cerca de los labios por la noche? Podría tratarse de una chinche besucona, insecto que suele picar el rostro, sobre todo alrededor de la boca, mientras dormimos. Este insecto es el principal transmisor de la Enfermedad de Chagas, padecimiento crónico que puede pasar inadvertido durante años y resultar mortal.
Lee: ¡Alerta! no olvides las enfermedades en primavera
¿Por qué la picadura de la chinche besucona puede ser letal?
Especialistas de la UNAM explican que el parásito causante, Trypanosoma cruzi, puede esconderse en los tejidos del cuerpo por décadas. Entre 10 y 20 años después de la infección, se reproduce masivamente, afectando el corazón y el sistema digestivo. Esto provoca ataques cardiacos y trastornos gástricos graves, por lo que es crucial prevenir su transmisión.
IMSS refuerza estrategias de prevención
Durante 2024, México ha registrado 779 casos confirmados de Enfermedad de Chagas, de los cuales 126 fueron atendidos por el IMSS, incluidos nueve en fase aguda y 117 en fase crónica. Por ello, el Instituto implementa campañas informativas y de prevención enfocadas en las zonas más vulnerables.
Este parásito es endémico en amplias regiones del país, particularmente en Veracruz, Tabasco, Chiapas, Yucatán y el Estado de México (Tejupilco, Tenancingo y Valle de Bravo). A la fecha, se han identificado hasta 24 especies de chinches besuconas en México.
Con la Guía para el Cuidado de la Salud PrevenIMSS, el instituto alerta sobre la necesidad de eliminar refugios del insecto, informar a los servicios de salud locales si se detecta su presencia y acudir a consulta médica ante síntomas sospechosos.
Hoy te contamos sobre la #enfermedad de #Chagas
Así se transmite y evoluciona la Enfermedad de Chagas
Cada 14 de abril se conmemora el Día Mundial de la Enfermedad de Chagas. El IMSS detalla que esta enfermedad es provocada por el protozoario T. cruzi, transmitido principalmente por las heces de chinches triatomas. No existe vacuna ni cura.
Las chinches pican zonas expuestas de piel o mucosas, como labios o párpados, y defecan cerca de la herida. Al rascar la picadura, la persona introduce involuntariamente los parásitos a su organismo. También puede transmitirse por transfusión sanguínea, trasplantes, vía materna o alimentos contaminados.
Aunque hasta el 80% de los infectados pueden ser asintomáticos, entre el 20% y el 30% desarrolla afectaciones crónicas en corazón, colon o sistema nervioso.
Síntomas y fases de la enfermedad
La fase aguda ocurre poco después del contagio. Puede pasar desapercibida o manifestarse con fiebre, ronchas, dolor abdominal, vómito, diarrea, entre otros síntomas.
En la fase crónica, el parásito puede provocar insuficiencia cardiaca, aneurismas, arritmias, megacolon, megavísceras y trastornos digestivos severos. La destrucción progresiva del músculo cardíaco puede ser fatal.
Por ello, el IMSS recomienda acudir al Centro de Salud más cercano ante cualquier sospecha de infección, sobre todo si se ha viajado recientemente a zonas endémicas.