La Secretaría de Educación Pública (SEP) reafirmó que las niñas, niños y adolescentes en situación de migración tienen derecho a la educación gratuita en México, independientemente de su estatus migratorio. Para ello, presentó dos materiales educativos diseñados para garantizar este derecho y promover la inclusión.
La educación gratuita, respuesta al incremento de menores migrantes en México
De enero a agosto de 2024, más de 108 mil niñas, niños y adolescentes de hasta 17 años se encontraron en situación de migración irregular en México, según datos oficiales. Además, la UNICEF reporta un aumento significativo en la llegada de menores no acompañados a la Ciudad de México en los últimos años.
Materiales educativos inclusivos
La SEP, en colaboración con UNICEF, presentó los materiales “Caminos de aprendizaje” y “Adonde voy, la escuela va conmigo”, herramientas diseñadas para garantizar la educación gratuita y la inclusión educativa de la población migrante.
- Caminos de aprendizaje: Manual de gestión para la inclusión educativa de niñas, niños y adolescentes migrantes.
- Adonde voy, la escuela va conmigo: Guía didáctica que ofrece prácticas pedagógicas para la inclusión en educación básica.
La subsecretaria de Educación Básica, Angélica Noemí Juárez Pérez, destacó que estas herramientas reflejan el compromiso del gobierno con la atención educativa de menores migrantes, considerando los desafíos sociales, políticos y económicos que enfrentan.
Desafíos en el acceso a la educación gratuita
A pesar del derecho garantizado a la educación gratuita, las niñas, niños y adolescentes migrantes enfrentan barreras, como la discriminación, la xenofobia, el desconocimiento de los requisitos escolares y los gastos asociados. Astrid Hollander, jefa de Educación de UNICEF México, señaló la necesidad de atender estas limitaciones para asegurar su acceso y permanencia en el sistema educativo.
Distribución de materiales
La SEP y UNICEF distribuirán 10 mil ejemplares del material “Adonde voy, la escuela va conmigo” en ocho estados con alta población migrante: Baja California, Chiapas, Chihuahua, Ciudad de México, Hidalgo, Estado de México, Morelos y Puebla.