En México, la obesidad es una enfermedad crónica, no transmisible y progresiva que impacta al 38.9% de la población. Esta cifra podría aumentar al 45% en 2030.
La obesidad afecta principalmente a mujeres. Es crónica y progresiva y un problema de salud grave en México. Es el principal factor de riesgo para desarrollar enfermedades que causan muertes prematuras.
En el marco del Día Mundial de la Obesidad resalta que se ha convertido en uno de los mayores desafíos de salud pública en México.
La obesidad está en 7 de cada 10 adultos mexicanos y aumenta el riesgo de complicaciones graves. No recibe la misma atención médica que otros padecimientos crónicos.
Lee: Lanzan fármaco para tratar sobrepeso y obesidad

Obesidad: vinculada con enfermedades que causan fallecimientos
De acuerdo con especialistas de organizaciones de la sociedad civil y del sector salud público y privado destacan que la obesidad está vinculada a enfermedades que causan 77% de los fallecimientos.
Entre las organizaciones civiles dedicadas en el tema destaca Lilly y Obesidades, que sin fines de lucro es la primera comunidad de personas que viven con obesidad.
Esta organización civil, junto con profesionales de la salud están interesados en cambiar la narrativa de la obesidad y su tratamiento en México alertan sobre este tipo de enfermedades.
Enfermedades vinculadas con la obesidad.
Entre estas enfermedades destacan:
- Diabetes
- Hipertensión
- Enfermedades cardiovasculares
- Ciertos tipos de cáncer
Además, puede causar:
- Apnea del sueño
- Trastornos en la salud mental
Los expertos señalan que las personas diagnosticadas con estos padecimientos pueden vivir entre 5 y 15 años con calidad de vida reducida y un impacto negativo en su núcleo familiar.
Lee: Obesidad y sobrepeso dificultan el desarrollo del país: UNAM
Recomendación de expertos en el tema de obesidad:
“Se requiere un enfoque integral y sin prejuicios. Las personas que viven con obesidad merecen un abordaje terapéutico eficaz y a largo plazo.
”El abordaje debe incluir apoyo multidisciplinario de médicos, nutriólogos, psicólogos y otros especialistas”, aseguró el Dr. Santiago Posada, vicepresidente de Asuntos Médicos de Lilly para América Latina.
Hombres mayores de 20 años, cada vez más obesos.
Según la encuesta ENSANUT, 38.9% de los adultos mexicanos presenta obesidad, con una prevalencia mayor en mujeres que en hombres.
En los últimos 23 años, los hombres mayores de 20 años han experimentado un aumento del 78% en los casos.
A nivel mundial, la obesidad en adultos se ha duplicado más desde 1990, mientras que en adolescentes se ha cuadruplicado.
https://www.insp.mx/avisos/alrededor-de-37-de-personas-adultas-en-mexico-viven-con-obesidad
https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight
La atención de la obesidad debe ser abordada con la misma seriedad que cualquier otra enfermedad crónica, explicó el doctor Fernando Pérez Galaz, cofundador de Obesidades.
Detección temprana: fundamental
Sobrepeso y la obesidad están determinados por múltiples factores biológicos, genéticos y ambientales, de alimentación, actividad física, sueño, salud mental, entre otros.
https://obesidades.org/causas-de-la-obesidad/
La obesidad es una condición compleja que ataca la salud
“Durante mucho tiempo se creyó que comer menos y moverse más era suficiente, pero hoy sabemos que es una condición compleja relacionada con varios factores que van desde la genética hasta la llamada resistencia metabólica», comentó Verónica Vázquez Velázquez, presidente de Obesidades.
La especialista comenta que la resistencia a la pérdida de peso ocurre porque el cuerpo no está hecho para perder peso, y busca contrarrestar este hecho aumentando el hambre y disminuyendo el gasto de energía.
Por ello, se propone un enfoque que va más allá del conteo de calorías o de dietas restrictivas, reconociendo la importancia de factores como el manejo de estrés y el abordaje de las desigualdades socioeconómicas, añadió.
La Obesidad se tiene que ver como una enfermedad crónica
La presidenta de Obesidades indica que para lograr un cambio real debemos ver a la obesidad como una enfermedad crónica que necesita un manejo adecuado y personalizado.
Se deben brindar las herramientas y el apoyo necesarios para mejorar la salud de manera sostenible, con el acompañamiento de profesionales capacitados en el manejo de la obesidad y el apoyo de quienes rodean al paciente.