¿Sabías que entre los diversos factores que afectan las posibilidades de desarrollo del país se encuentra el aumento sostenido de sobrepeso y obesidad en todos los grupos de población? El costo económico de atención a las personas que sufren esos males actualmente asciende al 5% del Producto Interno Bruto (PIB) y para agravar esa situación, dicho gasto va al alza.
Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), en 2019 ese impacto representó un gasto aproximado de 26 mil millones de dólares para México y aumenta de forma desmesurada.

“Pero las dificultades van más allá: tenemos una población enferma que demanda servicios de salud desde una edad temprana”, alertó Agustín Rojas Martínez, del Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc) de la UNAM.
El sobrepeso afecta la esperanza de vida de la población
Los niños obesos se convertirán en una población joven mermada en su esperanza y calidad de vida, con un bajo rendimiento laboral y que requerirá cada vez mayor atención médica, no para la prevención, sino para el tratamiento, hizo notar el especialista, quien abundó que el problema es una bola de nieve que crece, porque los esquemas alimentarios no se modifican.
“Se va a necesitar, cada vez más, inversión hospitalaria y mayor número de médicos, enfermeras, personal de salud en general”, externó Rojas Martínez, quien ha estudiado las transformaciones territoriales de la oferta alimentaria como factor de obesidad y sobrepeso en México.
“Sin embargo, el gasto en la materia se ha mantenido congelado en los últimos años, con excepción de la pandemia. Durante esta situación creció aún más el consumo de (productos) ultraprocesados, porque era lo más fácil de conseguir durante el confinamiento”, reveló.
Con el TLCAN se desencadenaron obesidad y sobrepeso
Este es un problema que tiene como punto de partida el Tratado de Libre Comercio para América del Norte (TLCAN), firmado en la década de 1990, cuando se realizan cambios en los patrones de consumo y hay una transformación de la oferta alimentaria.
Con la reorientación del modelo de desarrollo económico de México, las formas productivas y la alimentación pasaron de ser de tipo agropecuario, de consumo directo y regional, así como de compras en el mercado, a industrializada.
Lee: Padecen sobrepeso 70% de mexicanos y una tercera parte obesidad
Desde entonces los productos ultraprocesados y la comida rápida son más baratos, de fácil acceso y ágil consumo, aunque de peor calidad, mientras que los supermercados y tiendas de conveniencia condensaron la nueva oferta industrializada y la estandarizaron.
Para agravar esta situación. el etiquetado de los alimentos quedó sin efecto, ya que se omitieron otros factores estructurales; por ejemplo, si no crece el ingreso, tampoco se pueden consumir mejores alimentos.
Personas condicionadas a ese consumo
Las políticas públicas reducen el problema a una escala individual y consideran que una persona tiene padecimientos como sobrepeso y obesidad, es por ser irresponsable y no elegir alimentos saludables, cuando hay más elementos que condicionan la ingesta.
#BoletínUNAM En México se observa un crecimiento sostenido del sobrepeso y la obesidad en todos los grupos de la población, lo cual afecta las posibilidades de desarrollo del país: #ExpertoUNAM > https://t.co/KNxJtZO0dr pic.twitter.com/r42HkN8pA8
— UNAM (@UNAM_MX) January 1, 2025
Entre esos otros factores está la sobreoferta de mercancía poco alimenticia e industrializada, con 60% de la producción en México, así como el hecho de que nuevas disposiciones dificultan que la población coma alimentos frescos.
Se ha calculado que para 2050, casi 90% de los mexicanos van a tener alguna prevalencia de sobrepeso u obesidad, añadió el experto, según el boletín emitido por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
El problema no es individual sino social, sostuvo Rojas Martínez, quien denunció que la política pública en esta materia está desestructurada y desintegrada; cada sector -salud, alimentario, económico, social- emprende medidas por separado o desinformado de lo que hacen otras áreas implicadas, lo cual imposibilita la solución real.