En México se registra un aumento de falsas ofertas de empleo que circulan a través de mensajes de WhatsApp, donde los cibercriminales utilizan nombres de empresas reconocidas, como Amazon, Mercado Libre, TikTok o Facebook, para obtener datos personales y robar dinero a sus víctimas.
Falsas ofertas: riesgo para migrantes y víctimas de trata
Además del fraude, estas prácticas se vinculan con redes de trata de personas que buscan enganchar a mujeres y migrantes en tránsito por México. El Informe Mundial sobre la Trata de Personas 2018, de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), destaca que las plataformas digitales sirven de herramientas frecuentes a los tratantes debido al anonimato que ofrecen y que les permite iniciar contacto con potenciales víctimas mediante supuestas entrevistas de trabajo.
Según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), solo 60% de la actividad en Internet proviene de personas, mientras que el 40% restante lo generan bots que redirigen el tráfico a sitios engañosos para robar datos bancarios o realizar otras estafas.
Los ciberdelincuentes, sus estrategias y tácticas de estafa
De acuerdo con la firma de reclutamiento OCC, de cada 100 personas que buscan empleo en México, 69 reciben ofertas fraudulentas varias veces a la semana. Los delincuentes solicitan pagos por adelantado para iniciar procesos de colocación, agendar entrevistas o asegurar contrataciones.
Los estafadores exigen depósitos bancarios para emitir contratos, proporcionar credenciales de empleado o finalizar la contratación. Además, buscan recolectar información personal y sensible de las víctimas. Utilizan empleos de medio tiempo o trabajos con el teléfono a cambio de comisiones como señuelo para generar confianza.
Lee: Fraude cibernético bancario; instituciones y expertos advierten señales para prevenir y denunciar
Entre las estrategias más comunes desplegadas por los estafadores que utilizan redes sociales y que han sido detectadas por ESET, compañía especializada en detección de amenazas, se encuentran:
- Temu: Piden dinero a la víctima y proporcionan un enlace a una plataforma de trabajo falsa.
- Shein: Ofrecen trabajos de medio tiempo con altos ingresos y recompensas por comisiones.
- Facebook: Prometen altos salarios con pocos requisitos.
- TikTok: Ofrecen pagos por seguir marcas específicas.
- YouTube: Pagan por dar clics, con pocos requisitos adicionales.
- Google Maps: Prometen dinero fácil a cambio de realizar tareas en la plataforma mediante un dispositivo móvil.
También utilizan señuelos relacionados con redes sociales, vinculando las estafas con el aumento de visualizaciones en perfiles de celebridades, con el fin de aparentar que tienen relación con las marcas.