La menopausia es un problema significativo de salud pública en México, que afecta a millones de mujeres y, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), debe ser tratada como un derecho a la salud pública. En este contexto, es crucial ofrecer servicios de calidad y sistemas de respaldo para garantizar el bienestar de las mujeres en esta etapa. Este tema sigue siendo un tabú, lo que dificulta que muchas mujeres busquen la atención médica que necesitan para afrontar los síntomas severos de la menopausia. Se estima que más de seis millones de mujeres entre los 45 y 65 años atraviesan esta etapa en México.
En el marco del mes de la Mujer, los especialistas detallan que la menopausia se caracteriza por el cese de la menstruación durante un período de 12 meses consecutivos, el cual, generalmente, ocurre entre los 45 y 55 años. Durante este proceso, las mujeres experimentan una serie de cambios fisiológicos que afectan su bienestar físico, emocional y mental. Entre los síntomas más comunes se encuentran los bochornos, trastornos del sueño, ansiedad, depresión, dolor de cabeza, infecciones vaginales, y disminución de la libido.
#LATAM @AstellasUS Pharma inaugura nuevas oficinas en Méxicohttps://t.co/2SWUdGR1Kv pic.twitter.com/U5KlyOf4cZ
— pmfarma (@PMFarma) June 27, 2022
Impacto de la menopausia en la salud mental de las mujeres
La menopausia no solo afecta el bienestar físico, sino que también tiene un impacto considerable en la salud mental de las mujeres. La ansiedad y la depresión son comunes durante esta etapa, lo que se refleja en síntomas como irritabilidad, cansancio, baja tolerancia a la frustración, nerviosismo y problemas de autoestima. También se observan síntomas cognitivos, como dificultad para recordar palabras y números, problemas de concentración, distracción mental y pérdida de secuencia de pensamiento.
Especialistas de la UNAM explican que la ansiedad se caracteriza por miedos y preocupaciones excesivas que emergen en situaciones que no representan un peligro real. Por otro lado, la depresión se manifiesta a través de la tristeza, irritabilidad, la sensación de vacío, la pérdida del disfrute de actividades y otros síntomas emocionales.
La menopausia en México impacta la economía
La menopausia no solo afecta la salud de las mujeres, sino que también tiene repercusiones en la economía de México. Las mujeres, a lo largo de los años, acumulan más riesgos que desencadenan una vejez más compleja y desigual en comparación con los hombres. Esta situación se agrava por los trastornos relacionados con la menopausia. Además, se ha observado que la menopausia tiene un impacto directo en el desempeño laboral de las mujeres, lo que puede generar pérdidas económicas tanto para las empresas como para el país.
Según un estudio de Astellas Farma, el 51% de las mujeres en México que atraviesan la menopausia han experimentado afectaciones en su vida laboral. Además, el 76% de ellas no cuenta con adaptaciones laborales para lidiar con los síntomas de la menopausia. La falta de empatía de las empresas y la falta de estrategias adecuadas contribuyen a las barreras que enfrentan las trabajadoras en esta etapa de la vida.
Este fenómeno también alimenta la brecha salarial de género y genera una disparidad en las pensiones, ya que las mujeres enfrentan dificultades para mantenerse en el mercado laboral y, como consecuencia, perciben ingresos menores a lo largo de su vida. La menopausia puede generar pérdidas económicas significativas para las empresas debido a la disminución del rendimiento, presentismo, absentismo y la retención de talento femenino.
Lee: Prevención evita enfermedades relacionadas a la menopausia
Estigma y falta de apoyo institucional
El Estudio de experiencia y actitudes hacia la menopausia, realizado por Astellas Farma, revela que, en México, la menopausia sigue siendo un tema tabú. Además, es un tema que causa incomodidad. El 66% de los encuestados considera que los síntomas de la menopausia no se toman en serio. México es el país que presenta los mayores índices de emociones negativas asociadas a la menopausia. Así, 53% de las mujeres reportan ansiedad, 46% experimentan depresión y 65% sienten vergüenza. Estos porcentajes superan significativamente a los de otros países.
El estigma y la falta de empatía institucional contribuyen a que las mujeres no busquen ayuda ni acceso a tratamientos médicos adecuados. Esto, a su vez, perpetúa la discriminación de género en el ámbito laboral y social.