A 9 días de la elección judicial, el Observatorio Electoral Judicial (OEJ) denunció que 380 candidatos pagaron pautas de publicidad en redes sociales para promocionar sus perfiles, pese a que la ley electoral lo prohíbe.
Se trata de apoyos no orgánicos que benefician candidaturas, especialmente a quienes buscan un cargo en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), denunció Luis Fernández, director de Práctica: Laboratorio para la Democracia.
En rueda de prensa para dar a conocer el décimo tercer informe de OEJ denominado “Hallazgos más relevantes de las campañas”, lamentó que al final, se verá afectada la credibilidad del Instituto Nacional Electoral (INE), porque la inequidad, lagunas y vacíos legales de este proceso inédito.
“La elección del 1 de junio tiene muchos vicios, muchos vacíos legales, hay condiciones de inequidad profunda (…) va a ser una elección inequitativa de entrada, con problemas de competencia y de certeza y eso creo que va a afectar, en general, la credibilidad del INE, para mal”, añadió.
Lee: Brugada, INE y IECM buscan seguridad en elección judicial
¿Qué revela el informe del OEJ?
De acuerdo al Informe, también se descubrieron encuestas ficticias, no registradas ante la autoridad electoral y sin la metodología prevista en la ley.
Además, de que se distribuyen “acordeones” para los votantes, en los cuales se identifican a candidatos del régimen.
¿A quiénes denunciará el Observatorio Electoral?
Daniela Arias, coordinadora de Laboratorio Electoral, informó la existencia de estructuras paralelas de apoyo anormales a ciertas candidaturas que podrían poner sobre la mesa, la cancelación de su participación en el proceso electoral.
Por lo que, bajo dichas acciones, adelantó que ante estos hallazgos, desde el Observatorio se denunciará a quienes están yendo en contra de la ley.
Tema de inequidad den las boletas electorales de juzgadores
Al abundar sobre el tema de la inequidad en las boletas electorales, Susana Camacho, coordinadora del programa de justicia de México Evalúa, aseguró sobre la desigualdad que el diseño de los materiales electorales, permitirá que la contienda se desarrolle en condiciones de desigualdad en la distribución de candidaturas y en la competitividad de la contienda.
Tania Ramírez, directora de Di-sentir, expresó su preocupación por el mal diseño, al referir que esta situación abona a más deficiencias en el proceso electoral.
Lee: INE avanza rumbo a comicios del Poder Judicial del 1 de junio
Expuso que si se le dedican cinco minutos a investigar a las candidaturas, la ciudadanía tardaría de 12 a 15 horas para analizar todos los perfiles.
Bajo este contexto y a pocos días de la jornada electoral, el Observatorio Electoral Judicial, hizo un llamado a las candidaturas a respetar la ley, además de que llamó a la ciudadanía a monitorear e informarse sobre los perfiles.