¿Sabes que el acecho también conocido como stalking podría ser tipificado cómo un delito federal?, pues, una diputada promueve una iniciativa en la que incluso considera castigar el acecho con pena de cárcel.
La diputada federal de Morena, Mariana Benítez Tiburcio propone diversas adiciones al Código Penal Federal, como sería prisión de uno a seis años para quien aceche.
Además de que se responde a la urgencia de reconocer y sancionar conductas sistemáticas de acoso que vulneran la libertad, seguridad y bienestar psicológico de las víctimas.
“El stalking o acecho implica ser perseguido repetidamente de una manera que hace que una persona razonable tema por su seguridad”, explicó la legisladora.
diputada federal de Morena, Mariana Benítez Tiburcio propone diversas adiciones al Código Penal Federal, como sería prisión de uno a seis años para quien aceche. AMEXI/FOTO/ Cortesía Morena en Cámara de Diputados
¿Qué provoca el acecho en las víctimas?
La diputada federal añade que el acecho presenta “un aspecto conductual, que son las repetidas conductas de persecución, y otro emocional, que es el daño sufrido por la víctima en forma de miedo”.
Benítez Tiburcio destacó que las acciones de los acosadores suelen presentarse como inofensivas cuando se analizan de manera aislada.
Pero que, acumuladas en el tiempo, “generan un escenario de hostigamiento sistemático que impacta severamente la integridad emocional, social e incluso física de la persona afectada”.
¿Desde cuándo resalta el acecho?
La diputada subraya que el acecho no es un fenómeno reciente, pues “ya existía antes del internet”, citando el caso de la actriz Rebecca Schaeffer, asesinada en 1989 por un acosador.
Recordó que ese crimen llevó a que todos los estados de Estados Unidos tipificaran el stalking como delito, siendo California el primero en 1990.
¿Por qué se ha ampliado el acecho?
En la exposición de motivos de la iniciativa de ley, la diputada advierte que el uso de tecnologías ha ampliado las formas de acecho.
“Cuando el acecho se comete mediante dispositivos electrónicos en el ciberespacio, se le ha denominado cyberstalking o ciberacoso”, precisó.
Esto, dijo, constituye una “invasión sistemática a la privacidad donde el agresor utiliza plataformas en línea para humillar, amenazar o causar daño psicológico”.
¿Cuántos casos de acecho en internet se reportan en México?
Adicionalmente, la legisladora citó datos del INEGI que muestran la magnitud del problema en México:
“En 2020, 9 millones de mujeres y 7.1 millones de hombres reportaron haber sido víctimas de ciberacoso”.
Recalcó también que este fenómeno tiene una dimensión de género:
“El INMUJERES enfatiza que el ciberacoso es una manifestación de violencia que trasciende lo digital para impactar la vida cotidiana”.
¿En qué estados del país se tipificó ya el delito de acecho?
Benítez Tiburcio también expuso que algunos estados como Coahuila, Guanajuato y Tamaulipas ya tipificaron el delito de acecho, lo que demuestra la viabilidad jurídica de la propuesta.
“Nuestra legislación federal debe avanzar en esa misma dirección para brindar una protección integral y efectiva”, sostuvo la diputada.
¿Qué plantea la iniciativa?
La iniciativa plantea un decreto por el que se adicionan diversas disposiciones al Código Penal Federal Único.
Se adicionan los artículos 287 Bis y 287 Ter, así como el capítulo III, “Acecho”, del título décimo octavo, del Código Penal Federal.
En la adición al Artículo 287 Bis se impondrán de un año a 6 años de prisión al que acose, hostigue o aceche a una persona de forma reiterada, sin estar legítimamente autorizado, alterando el normal desarrollo en la vida cotidiana de la víctima o generando en ésta un estado de miedo, angustia o inseguridad.
Mientras que en la adición al 287 Ter, las penas previstas en el artículo anterior se agravarán hasta en una mitad, cuando la conducta sea cometida en contra de:
Un menor de edad
Personas con discapacidad
Adultos mayores o mujeres embarazadas
Si el acecho ocurre en un contexto de violencia de género o discriminación; entre otras circunstancias específicas
Finalmente, Benítez enfatizó que esta iniciativa busca reconocer la gravedad del acecho como una forma de violencia.
Asimismo, garantizar el derecho a la seguridad y prevenir daños mayores mediante un marco legal adecuado y acorde con la realidad actual.