Ciudad de México, 29 sep. (AMEXI).- El equipo de Claudia Sheinbaum Pardo dio a conocer la Estrategia de seguridad de los primeros 100 días, en la cual busca pacificar al país.
Esta esta estrategia será aplicada por Omar García Harfuch, próximo Secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, con el propósito de pacificar al país, neutralizando generadores de violencia de carteles, redes criminales y con acciones en zonas con alto número de homicidios dolosos.
Gobierno de Sheinbaum Pardo reconoce 10 cárteles criminales:
1.- Cártel de Sinaloa
2.- Cártel Jalisco Nueva Generación
3.- Cártel del Golfo
4.- Los Arellano Félix
5.- La Familia Michoacana
6.- Los Rusos
7.- Cártel de los Beltrán Leyva
8.- Cártel del Noreste
9.- Cártel Santa Rosa de Lima
10.- Cártel Nueva Plaza
Grupo criminal trasnacional Cártel de Sinaloa (Cartel del Pacífico) y células en estados:
1.- Sinaloa Fragmentado por: (“Los Chapitos”, “Los Guanos”, “Los Mayos y/o “La Mayiza”, “Los Rusos”).
2.- Sonora (Los Cazadores”, “Los Fantasmas”, ”Los Pelones”, “Los Rusos”)
3.- Chihuahua “Los Salazar”
4.- Baja California
5.- Baja California Sur
6.- Durango
7.- Quintana Roo
8.- Zacatecas
9.- Chiapas
10.- Campeche
Grupo criminal trasnacional Cártel Jalisco Nueva Generación, con células en:
1.- Jalisco
2.- Guanajuato
3.- Nayarit (células al servicio de los Beltrán Leyva)
4.- Guerrero
5.- Colima
6.- Aguascalientes
7.- Estado de México
8-. Morelos (células al servicio de los Beltrán Leyva).
Detalles del documento: Estrategia de seguridad de los primeros 100 días
El documento establece que pretende alcanzar objetivos como realizar acciones para lograr la disminución de la incidencia de homicidios dolosos y delitos de alto impacto.
Así como mejorar la percepción ciudadana sobre el respaldo del gobierno ante hechos violentos. En ese mismo nivel, neutralizar generadores de violencia y redes criminales.
Al respecto indica dar atención a zonas con alta incidencia delictiva y el combate al tráfico de drogas (fentanilo), armas de fuego y al lavado de dinero de grupos criminales.
Las estrategias que establece para alcanzar dichos objetivos son:
1.- Coordinación integral entre miembros del gabinete.
2.- Fortalecimiento de inteligencia e investigación.
3.- Fortalecimiento del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SENSP).
4.- Disminución de incidencia delictiva en 10 municipios con mayor número de homicidios.
5.- Atención a la seguridad en Chiapas.
6.- Atención a la extorsión en ciclo productivo del limón en Michoacán.
7.- Estrategia en carreteras y vías generales de comunicación.
8.- Establecimiento de 10 fuerzas de tareas conformadas por las instituciones de seguridad.
Coordinación para evitar duplicar esfuerzos
En el documento también se menciona que continuará la coordinación para evitar duplicar esfuerzos y presentar resultados que señalen la fuerza del Estado en su conjunto, con la coordinación de los miembros del gabinete. En ese orden plantea como ruta:
1.- Definir líneas de acción, operación y funcionamiento del Gabinete de Seguridad.
2.-Establecer procedimientos de metas y seguimiento de acuerdos del Gabinete de Seguridad.
3.- Presencia del Gabinete de Seguridad en los lugares de alta incidencia delictiva.
4.- Aprobación de los secretarios de Seguridad Pública estatales por parte del Gabinete Nacional de Seguridad.
5.- Creación del Gabinete Alterno: UIF, Procuraduría Fiscal, Pemex Logística, SAT, entre otras.
Proponen consolidar Sistema Nacional de Inteligencia
Se propone consolidar el Sistema Nacional de Inteligencia para la Seguridad, desarrollar productos de inteligencia que se integren a carpetas de investigación y deriven en vinculaciones a proceso y sentencias.
Crear la Subsecretaría de Inteligencia e Investigación Policial, Reactivar la inteligencia en el Sistema Penitenciario y Coordinación interinstitucional.
Proponen establecer diagnóstico de homicidio doloso vinculado a delincuencia organizada
En la estrategia se establece un diagnóstico respecto del homicidio doloso vinculado a delincuencia organizada (HVDO) y selecciona a 10 municipios con mayor incidencia en Guanajuato, Baja California, Chihuahua, Guerrero y Jalisco.
En esos estados se propone la identificación de generadores de violencia y estructuras de mando: liderazgos, segundos y terceros, niveles de mando e integrantes con mayor perfil de violencia (sicariato) y revisión de del estatus jurídico.
Se puntualiza sobre la investigación de actividades criminales
En el documento se puntualiza la investigación e identificación de actividades criminales de tráfico de personas, huachicol, extorsión, secuestro, control de giros negros, cobro por derecho de piso y sus redes de protección institucional, esquemas de operación, logística, financiamiento y lavado de dinero (prestanombres).
Finalmente, entre las acciones prioritarias destaca estrategias en carreteras y vías de comunicación donde se aplicarán 10 fuerzas de tarea. Se advierte de la presencia de diez carteles que operan en territorio nacional; dos de ellos considerados trasnacionales que tienen presencia en diez y trece estados del país, respectivamente.