¿Ya estás preparado para enfrentar la temporada de lluvias? Pues ten listo el paraguas y la gabardina, ya que el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) pronostica de 29 a 37 ciclones, que se desarrollarán en los océanos Pacífico y Atlántico, de los cuales cinco impactarán en México.
El pronóstico de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) para la temporada de ciclones tropicales precisa que serán de 29 a 37 tormentas tropicales y huracanes en este 2025.
La temporada en los océanos Pacífico empezó desde el 15 de mayo, mientras que en el Atlántico comenzará el próximo 1 de junio, y en ambos concluirá el 30 de noviembre próximo.
Lee: Huracanes más intensos elevan desastres en México: UNAM
¿Ya llegó el primero?
Por el desarrollo de la primera tormenta tropical en el Pacífico llamado Alvin desde hace días se registran lluvias e incluso para hoy y los días subsecuentes se pronostican en México lluvias que de acuerdo con los expertos son benéficas porque regulan las temperaturas.
Para el viernes 30 de mayo se esperan lluvias fuertes a torrenciales en estados como:
- Jalisco
- Colima
- Michoacán
- Guerrero
- Morelos
- Estado de México
- Puebla
- Tlaxcala
- Ciudad de México
- Veracruz
- Oaxaca
- Chiapas
- Tabasco
Para el sábado 31 de mayo se esperan lluvias en gran parte de México, con posibilidad de aumentar en los estados de:
- Sinaloa
- Nayarit
- Jalisco
En el caso de Baja California Sur, si Alvin ingresa a tierra. El domingo 1 de junio habrá lluvias aisladas en el norte y persistencia de lluvias en la franja centro-sur.
¿Habrá más lluvias en junio?
En el mes de junio, a nivel nacional se pronostica ligeramente con más lluvia que el promedio histórico, explicó el coordinador general del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), Fabián Vázquez Romaña.
El experto explica que lo anterior se debe a la fase neutra del fenómeno de El Niño-Oscilación del Sur (ENOS), el cual se prevé que permanezca durante la mayor parte de la temporada de huracanes.
De acuerdo con la estadística, en septiembre y octubre se desarrollan más ciclones, en el Pacífico y en el Atlántico.
¿Qué estados en México tienen más impacto por ciclones?
El SMN indica que los estados con más impactos por ciclones son:
- Baja California Sur
- Quintana Roo
- Sinaloa
- Veracruz
- Tamaulipas
- Yucatán
El coordinador general del SMN, Fabián Vázquez Romaña puntualiza que, en la cuenca del Pacífico, donde inició la temporada de huracanes desde el 15 mayo, se prevé el desarrollo de 16 a 20 ciclones.
Mientras que, en el Atlántico, el ciclo comienza el próximo domingo 1 de junio y se prevén de 13 a 17 ciclones.
En el caso de los sistemas previstos para el Pacífico se registrarán:
- 8 a 9 serán tormentas tropicales
- De 4 a 5, serán huracanes categorías 1 o 2 en la escala Saffir-Simpson
- Y de 4 a 6, huracanes clasificación 3, 4 o 5
Asimismo, en el Atlántico se esperan:
- De 7 a 9 tormentas tropicales
- Y de 3 a 4 huracanes categorías 1 o 2 y el mismo número de huracanes de los rangos 3, 4 o 5
¿Cómo se prevé que impacten los ciclones?
El funcionario del SMN indica que estadísticamente, en el Pacífico tres ciclones impactan en costas de México.
En tanto que, en el Atlántico, dos ingresarán a tierra.
Cabe destacar que en ambas cuencas, la temporada de ciclones concluye el próximo 30 de noviembre.
Lee: Regresan las alertas a Acapulco en esta época de huracanes
¿Qué es un ciclón tropical y como se clasifican?
El SMN explica que un ciclón tropical es un sistema meteorológico “caracterizado por vientos que giran con gran rapidez alrededor de un centro de baja presión, en sentido contrario a las manecillas de reloj si se presenta en el hemisferio norte y en sentido horario, en el caso del hemisferio sur”.
Asimismo, se clasifican de acuerdo a la intensidad de sus vientos y puede ser:
- Depresión tropical
- Tormenta tropical
Sin embargo, añade que, si alcanzan gran fuerza, se convierten en un huracán. Precisa que todos los huracanes son ciclones tropicales, pero no todos los ciclones tropicales llegan a ser huracanes.

¿Qué nombres recibirán los ciclones?
Los nombres que se le dan a los ciclones se asignan conforme a las letras del alfabeto, y los huracanes en el Atlántico son:
- Andrea
- Barry
- Chantal
- Dexter
- Erin
- Fernand
- Gabrielle
- Humberto
- Imelda
- Jerry
- Karen
- Lorenzo
- Melissa
- Nestor
- Olga
- Pablo
- Rebekah
- Sebastien
- Tanya
- Van
- Wendy
Los nombres que corresponderán a los ciclones en el océano Pacífico son:
- Alvin
- Mario
- Bárbara
- Narda
- Cosme
- Octave
- Dalila
- Priscila
- Erick
- Raymond
- Flossie
- Sonia Gil
- Tico
- Henriette
- Velma
- Ivo
- Wallis
- Juliette
- Xina
- Kiko
- York
- Lorena
- Zelda
De acuerdo con los pronósticos se estima que al menos cinco de estos impacten en México durante los próximos meses y mientras dure la temporada, según información de la Conagua.
En México no hay instrumentos para observar huracanes en tiempo real.
En México se carece de instrumentos adecuados para la observación en tiempo real de los fenómenos atmosféricos. La red de radares meteorológicos es escasa y está mal distribuida.
En zonas vulnerables como Guerrero o Chiapas, simplemente no hay cobertura, señalaron especialistas de la UNAM.
La doctora Christian Domínguez Sarmiento, del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático de la UNAM resalta que debido a la falta de datos se impide alimentar de forma precisa los modelos que pronostican la evolución de los ciclones tropicales y otros eventos meteorológicos severos.
“Ante ello es urgente una creación de centros meteorológicos regionales donde cada estado costero cuente con una unidad especializada capaz de monitorear y emitir pronósticos locales dirigidos a su población, apoyada por tecnología de punta y personal capacitado”, puntualizó.
https://x.com/NHC_Atlantic/status/1920901582889033837
Temporada de huracanes 2025: pronósticos, riesgos y preparación