Ciudad de México, 13 oct. (AMEXI).- El acitrón es un dulce que se hace con el tallo fibroso del Echinocactus platyacantus y otras biznagas nativas de México, si se produce industrialmente se podría impedir el tráfico clandestino.
Aunque esta cactácea está protegido por ser especie en grave riesgo de extinción existe su tráfico clandestino, la buena noticia, pero limitada, es que actualmente investigadores han logrado producir el cactus en invernaderos y podría hacerse industrialmente.
La planta de donde sale el acitrón tarda hasta 60 años en crecer
La planta de donde se saca el acitrón es cactos globosos, que es una especie de cactácea mexicana que tarda de 14 a 60 años en crecer unos 40 centímetros, lo hace en lugares con sequía, aridez y pobreza de suelos.

En México hay 96 especies de cactáceas amenazadas y por desaparecer
Los cactus Ferocactus, Melocactus y Echinocactus, son parte de las 96 especies amenazadas; de estas, 24 cuentan con alerta por riesgo de extinción debido a la explotación, el comercio ilegal y la destrucción de su hábitat y desde 2012 por lo que su comercio es ilegal.
Estas especies crecen en Puebla y Oaxaca, así como en el desierto de Chihuahua, Hidalgo y San Luis Potosí.
El acitrón empleado por generaciones en recetas para rosca de reyes, dulces típicos, chiles en nogada, pavo navideño, rellenos de picadillos, postres, capirotada, tamales dulces y pan de dulce, no evita su uso porque se encuentra en mercados.
¿Cómo llega el acitrón a la Ciudad de México?
Hoy en día a pesar de la protección legal, el acitrón está disponible en casi todos los mercados de México. Sobre todo, en los de San Luis Potosí, Querétaro, Hidalgo, Puebla y Oaxaca.
Se sabe que la pulpa llega a la Ciudad de México desde Hidalgo, Querétaro, Aguascalientes, San Luis Potosí y Zacatecas.
Para evitar problemas relacionados con la extracción de la biznaga sólo la pulpa es transportada en camiones a la Ciudad de México.
Una vez que llega el cargamento, el acitrón se prepara por un pequeño grupo de productores que están relacionados con los principales distribuidores, señalan los investigadores Cecilia Leonor Jiménez-Sierra & Luis E. Eguiarte.
https://link.springer.com/article/10.1007/s12231-010-9119-y
NOM-059-SEMARNAT-2001. Cactaceae Echinocactus platyacanthus, biznaga-tonel grande Pr no endémica. Página 50, lugar 13 de lista. Edición miércoles 6 de marzo de 2002 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) 1) https://www.biodiversidad.gob.mx/pdf/NOM-059-ECOL-2001.pdf
En Chapingo, UASLP y el IPN se realiza investigación
Investigadores de la Universidad Autónoma de Chapingo, Adicruz Ruiz-Pérez, Erasmo Vázquez-Díaz, Ma. Carmen Ybarra-Moncada y José R. García-Nava realizan investigaciones para la producción la producción de las plantas.
Estos expertos aportan conocimientos para la propagación por semilla en invernadero o vivero de especímenes amenazados y evitar la recolecta de los cactos silvestres.
https://revfitotecnia.mx/index.php/RFM/article/view/846
También los investigadores del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, G. Gómez-Serrano, Joel Martínez, M.L. Arreguín-Sánchez y F. García Ochoa.
Los expertos coinciden en señalar que en México “no se cuenta con un plan de manejo que garantice la conservación in situ para la producción de este dulce”.
Alcanzan hasta 70% de germinación en condiciones controladas
Estos investigadores estudiaron la germinación bajo condiciones controladas y lograron alcanzar el 70% de germinación después de 28 días de la siembra.
Obtuvieron plántulas vigorosas con tallas de hasta 1.8 cm de altura y 2.25 cm de diámetro, con un peso fresco de 2.3 g en un lapso de 70 días de cultivo después de la siembra.
Son una alternativa para la obtención de plántulas vigorosas para su posterior establecimiento en invernadero y su futuro aprovechamiento para acitrón.

No hay interés de producirlo industrialmente pese a su uso tradicional
Sin embargo, a pesar de su consumo tradicional y ancestral en México, así como la demanda que tiene en el mercado por la población, nadie se preocupa o manifiesta interés por producirlo a gran escala.
Por ejemplo, no hay evidencia de que la industria panificadora o de los dulces de México y mucho menos las grandes corporaciones, tengan interés en invertir en investigación y mucho menos en su producción industrial.
El 10 de octubre se conmemora el Día Nacional de las cactáceas
Cada 10 de octubre en México se conmemora el día de las cactáceas, y es una de las efemérides establecida por el Senado de la República.
En la página web Día Nacional de las Cactáceas | Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales | Gobierno | gob.mx (www.gob.mx) se publica el artículo “Las cactáceas mexicanas y los riesgos que enfrentan”, elaborado por la doctora en Ciencias, Cecilia L. Jiménez, y publicado en la Revista Digital Universitaria.
En el documento se destaca que México es el centro más importante del mundo en concentración de cactáceas. Los expertos reconocen la existencia de 913 taxones (especies y variedades).
Su importancia radica en que estas especies se integran a la estructura de los ecosistemas desérticos que proveen de recursos a murciélagos, aves e insectos que se alimentan del néctar, polen y frutos, y además dan refugio a muchos animales que usan sus ramas para anidar.
El artículo puntualiza que distintos cactus le proveen alimento de alta calidad al ser humano como los nopales, las tunas y las pitahayas.
Sin embargo, el Echinocactus platyacanthus mejor conocido como biznaga barril ilegalmente se elabora acitrón, el cual está sujeto a Protección Especial, de acuerdo con la NOM-059-SEMARNAT-2010.
Fuente: JIMÉNEZ SIERRA,Cecilia Leonor «Las cactáceas mexicanas y los riesgos que enfrentan« Revista Digital Universitaria [en línea]. 1 de enero de 2011, Vol. 12, No.1 [Consultada: 9 de septiembre de 2021]. Disponible en Internet: <http://www.revista.unam.mx/vol.12/num1/art04/index.html> ISSN: 1607-607