Violencia digital en aumento: jóvenes y mujeres, las más afectadas en México
Expertas de la UNAM alertan sobre nuevas formas de agresión y violencia digital en redes sociales y piden estrategias urgentes de prevención.
En México, siete de cada diez jóvenes de entre 15 y 24 años que utilizan internet han sufrido algún tipo de acoso o intimidación en línea, de acuerdo con especialistas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). La violencia digital afecta especialmente a mujeres jóvenes, quienes se enfrentan a entornos hostiles que perjudican su bienestar psicológico, su rendimiento académico y su participación pública.
Así lo expuso Héctor Benítez Pérez, director general de Cómputo y Tecnologías de Información y Comunicación (DGTIC), al inaugurar el 4º Foro Universitario contra la Violencia Digital, donde se abordaron los riesgos emergentes en el entorno virtual.
#BoletínUNAM La violencia digital afecta la salud emocional, la seguridad y el desempeño académico de miles de jóvenes. Amenazas, acoso y contenidos falsos generados con inteligencia artificial vulneran derechos y dignidad. #ExpertosUNAM proponen estrategias de prevención,… pic.twitter.com/KkEgfpea76
— UNAM (@UNAM_MX) July 2, 2025
Las más vulnerables: mujeres de 18 a 24 años
El especialista advirtió que el 38% de las usuarias de internet han sido víctimas de violencia digital. El grupo más vulnerable lo conforman las mujeres jóvenes de entre 18 y 24 años, muchas de las cuales han padecido acoso persistente, amenazas sexuales o agresiones por su actividad en redes.
Además, alertó sobre el uso creciente de inteligencia artificial para crear contenido falso —deepfakes— mediante imágenes, videos o audios manipulados sin consentimiento. Estas prácticas violan la privacidad, pero también dañan profundamente la dignidad de las personas.
Reconocer, prevenir y autocuidarse de la violencia digital
Benítez Pérez hizo un llamado a que instituciones como la UNAM reconozcan y combatan estos actos desde sus espacios académicos. Propuso un marco ético que guíe el uso de tecnologías digitales bajo principios de respeto, equidad e inclusión.
En el mismo foro, Guadalupe Barrena Nájera, titular de la Defensoría de los Derechos Universitarios, advirtió que los medios digitales también son instrumentos de violencia escolar, laboral y de género. Ante ello, urgió a implementar estrategias de afrontamiento, autocuidado y prevención entre estudiantes y comunidades universitarias.
Lo digital también es real: impacto en cuerpos y vínculos sociales
Por su parte, Cecilia Núñez Martínez, de la Coordinación para la Igualdad de Género de la UNAM, fue contundente: “La violencia digital es real. No es virtual. Atraviesa nuestros cuerpos y nuestras relaciones”.
Sus efectos se manifiestan en la salud mental, los vínculos sociales y la posibilidad de habitar espacios educativos y laborales seguros. Lo que ocurre en redes, plataformas o chats, no está desligado de la vida universitaria o profesional, enfatizó.
Lee: En México aumenta el acoso escolar; organizaciones urgen a eliminarlo