La temporada de ozono en la Zona Metropolitana del Valle de México está por comenzar y, con ella, el aumento en la concentración de este contaminante que afecta la calidad del aire y la salud de la población.
Para entender mejor este fenómeno, conversamos con el Maestro Daniel Pretelín Ramos, meteorólogo y especialista en Ciencias de la Atmósfera, quien nos explicó las causas, los efectos y las medidas de prevención ante este problema ambiental.
¿Cuándo inicia la temporada de ozono y por qué ocurre?
De acuerdo con el experto, la temporada de ozono se extiende desde mediados de febrero hasta la primera quincena de junio, antes del inicio de la temporada de lluvias. Durante estos meses, se presentan condiciones meteorológicas que favorecen la acumulación de ozono en la atmósfera, principalmente estabilidad atmosférica, baja humedad, alta radiación solar y vientos débiles.
“En el Valle de México, la combinación de emisiones contaminantes de vehículos, industrias y otras actividades humanas con la radiación solar favorece la producción de ozono troposférico. Este tipo de ozono, a diferencia del estratosférico que nos protege de la radiación ultravioleta, es un contaminante que afecta la salud humana y el medio ambiente”, explica Pretelín.
Las condiciones de #Sequía avanzan en el noroeste y norte de #México, situación que podría agravarse en los próximos meses 🌧️ ✖️
En este artículo, publicado en la web de mi colega y amigo @Meteovigo1, comento más al respecto. Échale un ojo 👇https://t.co/fb6rjx60g9
— Daniel Pretelín ☈ (@DanielPretelin) February 6, 2025
¿Cómo se forma el ozono y por qué es un problema en la CDMX?
El ozono troposférico se genera a partir de reacciones químicas entre óxidos de nitrógeno (NOx) y compuestos orgánicos volátiles (COV), provenientes principalmente de los vehículos automotores, el transporte público y la actividad industrial. Estas sustancias reaccionan con la radiación solar, lo que da lugar a la formación de ozono en la superficie.
“La Ciudad de México, debido a su ubicación geográfica en un valle rodeado de montañas y a su alta densidad de población y vehículos, es especialmente vulnerable a la acumulación de ozono. Además, la presencia de sistemas anticiclónicos genera un efecto de inversión térmica, lo que impide la dispersión de contaminantes y provoca su acumulación en el aire que respiramos”, detalla el meteorólogo.
En #TemporadaSecaCaliente todos podemos mejorar la calidad del aire:
✅Comparte el uso de tu vehículo
✅ Dale mantenimiento preventivo
Estas acciones ayudarán a reducir el riesgo de activar una #ContingenciaAmbiental.#CuidemosElAireQueRespiramos🍃 pic.twitter.com/IdRM3P5CN7— CAMegalópolis (@CAMegalopolis) February 6, 2025
Contingencias ambientales: ¿qué podemos esperar este año?
Si bien es difícil pronosticar cuántas contingencias ambientales se registrarán en esta temporada, se sabe que los meses más críticos suelen ser abril y mayo, cuando se alcanzan los niveles más altos de ozono. La Comisión Ambiental de la Megalópolis (CAMe) y el Servicio Meteorológico Nacional realizan pronósticos estacionales para monitorear los factores meteorológicos que influyen en la calidad del aire.
“Históricamente, los picos de ozono se presentan en los meses más cálidos y secos, cuando hay poca ventilación atmosférica y la radiación solar es intensa. Por ello, es probable que en 2025 veamos episodios similares a los de años anteriores, con contingencias ambientales activadas cuando los niveles de ozono superen los límites permitidos”, señala Pretelín.
Te puede interesar: Reducir gasto al medio ambiente falta de interés del Gobierno
Recomendaciones para mitigar el impacto del ozono
Dado que la temporada de ozono representa un riesgo para la salud, especialmente para niños, adultos mayores y personas con enfermedades respiratorias, el Maestro Pretelín recomienda tomar precauciones y contribuir a la reducción de contaminantes.
Medidas para la población:
- Evitar actividades al aire libre entre las 13:00 y las 17:00 horas, cuando los niveles de ozono son más altos.
- Mantenerse informado sobre la calidad del aire a través de fuentes oficiales.
- Usar ropa ligera y mantenerse hidratado para evitar golpes de calor.
- Reducir el uso del automóvil y optar por transporte público o bicicleta.
- Cargar gasolina en horarios nocturnos o temprano en la mañana para evitar la liberación de compuestos orgánicos volátiles.
Te puede interesar: Entre febrero y junio, cuando más aumentan las concentraciones de ozono en el aire
Medidas para reducir emisiones contaminantes:
- Apagar luces y aparatos electrónicos cuando no se usen, ya que la generación de electricidad también contribuye a la contaminación.
- Mantener en buen estado los vehículos y evitar emisiones contaminantes.
- Apoyar el uso de energías limpias y transporte sustentable.
“Es fundamental que la ciudadanía tome conciencia de la importancia de reducir su impacto ambiental. La calidad del aire depende de nuestras acciones diarias, y con pequeños cambios podemos contribuir a mejorar las condiciones en nuestra ciudad”, concluye el meteorólogo.
📄#ComunicadoCAMe
Explican especialistas influencia de condiciones atmosféricas en la formación de ozono para temporada seca-caliente.
Más información en https://t.co/6fQepjo36N pic.twitter.com/XbmVn1PQ64— CAMegalópolis (@CAMegalopolis) February 6, 2025
Tomar previsiones
La temporada de ozono en la Ciudad de México es un problema recurrente que se intensifica con el aumento de temperatura y la falta de lluvias. Aunque las autoridades implementan medidas para mitigar la contaminación, es fundamental que la población tome precauciones y participe activamente en la reducción de emisiones contaminantes.
Estar informados, seguir las recomendaciones de expertos y adoptar hábitos sostenibles son acciones clave para enfrentar esta temporada y proteger nuestra salud y el medio ambiente.