El PRI en el Senado exigió al Estado garantizar el acceso digital a las personas adultas mayores para responder a una desigualdad más persistente del México actual, porque la desconexión también es exclusión.
Por ello, el senador priista, Alejandro Moreno, impulsa una iniciativa para que las personas adultas mayores cuenten por ley con acceso a las tecnologías de la información y comunicación, así como con capacitación adecuada para su uso.
Señaló que su planteamiento busca que la inclusión digital deje de ser un privilegio y se convierta en un derecho efectivo para millones de personas que hoy viven marginadas de la vida digital.
Estado garantice conectividad
Alejandro Moreno indicó que se pretende reformar la Ley de Derechos de las Personas Adultas Mayores para que el Estado garantice conectividad.
También agregó se busca que se habiliten condiciones dirigidas a este sector para que pueda integrarse de forma activa, segura y autónoma a un entorno cada vez más digitalizado.
Mencionó que la medida no se limita a brindar acceso técnico: exige también crear espacios de formación a través de Centros Comunitarios de Educación Digital, coordinados entre la Secretaría del Bienestar y las autoridades locales.
Acciones para adultos mayores
El dirigente del PRI señaló que aunque la Constitución reconoce el derecho de acceso a las tecnologías de la información y comunicación, el mandato no se traduce en acciones para los adultos mayores.
«Los adultos mayores enfrentan dificultades particulares para acceder y utilizar estas herramientas, debido a factores como la falta de infraestructura, ingresos limitados y carencia de programas de capacitación», comentó.
Uso de tecnologías
La iniciativa presentada por el líder priista hace referencia a la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2023 elaborada por el INEGI.
Según esa fuente, solo 47.6% de las personas de 55 años o más utiliza internet, mientras que en el grupo de 18 a 24 años la proporción alcanza el 95.1%.
Lee: Policía Cibernética alerta por fraudes con QR y engaños a adultos mayores
Estas cifras reflejan una brecha digital persistente que impacta directamente en el bienestar y la participación social de este grupo etario.
El documento legislativo plantea corregir ese rezago estructural y establece nuevos objetivos para la política nacional en la materia:
- Promover el acceso
- Fomentar la capacitación en tecnologías de la información
- Con un enfoque de derechos y acciones específicas
- Diseño universal
- Accesibilidad digital
- Atención a las necesidades del envejecimiento
- Programa México Conectado
El senador por Campeche advirtió que la desaparición del programa “México Conectado” dejó un vacío en materia de formación digital que hasta ahora no ha sido atendido.
Precisó que la empresa estatal CFE Telecomunicaciones e Internet para Todos, creada en el sexenio anterior se enfocó en ampliar la infraestructura para brindar conectividad.
«La paraestatal omitió los componentes educativos que resultan esenciales para cerrar la brecha con quienes nunca han tenido contacto con estas herramientas», refirió.
Estándares internacionales
La propuesta del legislador priista se construye sobre estándares internacionales de derechos humanos y sobre el mandato constitucional de equidad en el acceso a servicios esenciales.
Expresó que parte de una visión moderna del envejecimiento, que ve en las personas mayores no sujetos pasivos, sino ciudadanos capaces de participar y contribuir, siempre que existan las condiciones para ello.