La magia que se genera en el arte, la mística que tengo como artista y las frases clavija que nos acercan a la superstición, inspiraron a comenzar una sección de mi columna que nos lleve a un viaje de experiencias inexplicables, conjuros y símbolos esotéricos, rituales o mitos detrás de algunas creaciones.
Comenzaré con un tema musical en boga, así que tomen su tiempo y viajemos al ocultismo en esta entrega…
El video de Lady Gaga “Abracadabra” me remontó a la historia de “La epidemia del baile de 1518” y a otras canciones con este vocablo mágico, encontrando similitudes y hasta el ADN de dicha pieza musical compuesta en marabunta por Gaga, Andrew Watt, Cirkut, John McGeoch (de Siouxsie and the Banshees) y Steven Severin.
La canción se ha vuelto viral debido a una campaña magistral de los publicistas de Gaga, quienes han logrado su retorno al mundo de la música en gran formato, presagiando una exitosa gira mundial que tocará México el 26 y 27 de abril en el ahora llamado Estadio GNP.
La primera vez que oí resonar la palabra fue en mi tierna infancia, con una rima curiosa que decía: “Abracadabra, patas de cabra…” en boca de personajes de televisión como el Mago Frank, Ari Sandi o El maguito Rody; quienes la expresaban como si cualquier cosa.
Lee: Desapariciones extraordinarias (III y último)
La RAE de 1933 a 1936 definía: “ABRACADABRA. m. Palabra cabalística que se escribía en once renglones, con una letra menos en cada uno de ellos, de modo que formasen un triángulo y a la cual se atribuía la propiedad de curar.” Ahora la resume como “Palabra cabalística a la que se atribuyen efectos mágicos”.
Quintus Sereno Sammónico, médico latino del emperador romano Caracalla, menciona en su obra Liber medicinalis del siglo III DC abracadabra como remedio curativo contra la mortífera fiebre hemitritaion:
Escribe en una hoja (de papiro) la palabra ABRACADABRA, repítela debajo, pero omite la última letra de modo que cada vez faltarán más letras individuales en las líneas (…) hasta que quede una sola letra como el extremo estrecho de un cono.
En la imagen tomada del video de Gaga se observa la referencia a la cura del triángulo de papiro en la formación triangular de la coreografía, y en la rúbrica del video podemos ver el nombre de la artista por un acomodo que, de alguna manera, se acerca a la emulación de la cura de Sammónico.
Para algunos libros esotéricos, es una conjunción hebreo-aramea de avra gavra que, de acuerdo al Antiguo Testamento, fue lo que Dios dijo en el sexto día: “Crearé al hombre”. Sin embargo, en arameo antiguo encontramos la voz más cercana avra c’dabrah, del hebreo abra kedobar (que significan “creó con la palabra” o “sucedió tal como fue dicho”).
Un amigo rabino supone es un aforismo talmúdico que enuncia la creencia de que el habla tiene el poder de causar que el mundo exista. Para el Diccionario infernal, Abraxas –como el álbum homónimo de Carlos Santana, 1970– es un dios de las teogonías asiáticas, de cuyo nombre deriva abracadabra.
Frau Troffea y la epidemia del baile
En el verano de 1518 se desató en Estrasburgo, ciudad del Sacro Imperio Romano Germánico, una extraña epidemia: “La plaga del baile”, el más documentado brote de varios similares a lo largo de los años. Comenzó cuando una mujer, Frau Troffea, comenzó a bailar sin música frente a su casa, y a pesar de los esfuerzos de su esposo para detenerla, ella continuó durante horas. Al poco tiempo, otros comenzaron a imitarla y la danza se convirtió en una especie de manía colectiva.
La gente no paraba de bailar, y tras varios días muchos sucumbieron a la fatiga, la desnutrición e incluso la muerte. Las autoridades intentaron controlar la situación contratando músicos para mantener a los afectados en movimiento, pero nada parecía detener el bailoteo. Algunos médicos pensaban que se trataba de una enfermedad provocada por la sangre “sobrecalentada” y recomendaban sangrías, mientras que el clero sostenía que era obra de un castigo divino, atribuyéndolo al mal de San Vito (chorea sancti viti, “corea aguda o reumática”, enfermedad infecciosa del sistema nervioso central”).
El video de la canción de Gaga comienza con una dama vestida de rojo diciendo: “Bailar o morir” y la coreografía de inmediato lanza imágenes de un baile frenético, como aquel viejo suceso histórico donde la consigna parecía ser “bailar hasta morir”.
ADN del tema
“Abracadabra”, el tema interpretado por Lady Gaga e incluido en su octavo álbum de estudio, Mayhem (2025), es una canción genérica del pop; pero contiene una palabra mágica y la magia de la industria y la publicidad está enfocada para anunciar la gira mundial de una estrella internacional.
Stefani Joanne Angelina Germanotta, mejor conocida como Lady Gaga o Madre Monstruo, reunió un crew de compositores para parafrasear canciones de ella misma y de otras personas, haciendo una especie de cadavre exquis con esta pieza, que contiene recortes melódicos y partes de la guitarra de “Spellbound”, de Siouxsie And The Banshees.
Incluso se puede reconocer un poco del coro “Shalalalala” de “This is not America”, de David Bowie. Una base rítmica genérica y, obvio, no podemos pasar por alto la canción “Abrakadabra” (sic) de Atiye, cantante turca que impuso una demanda a Gaga por plagio en la parte vocal rítmica con similitudes ineludibles a la canción de la popera de Turquía, quien sacó su canción homónima hace una década.
Sin embargo, en redes sociales se ha hecho todo un boom comentando que el coro copia el principio de “Mad World”, de la banda británica Tears for Fears (1982), lo cual parece descabellado; aunque en revoluciones más bajas, para algunas personas tienen similitud All around me are familiar faces/ Worn-out places,/ worn-out faces, que se puede anteponer métricamente con la de Gaga, en la siguiente frase:
Abra cadabra Amor oo nana
Abra cadabra Morta oo gaga
Pero en la canción “Spellbound” de Siouxsie And The Banshees, tono y rítmica son idénticas: Like a poem said by a lady in red/ You hear the last few words of your life/ With a haunting dance,/ Now you’re both in a trance/ It’s time to cast your spell on the night (Lady Gaga) y:
From the cradle bars
Comes a beckoning voice
It sends you spinning
You have no choice
(“Spellbound”, Siouxsie And The Banshees, 1991)
La campaña publicitaria de lanzamiento ha sido un gran suceso por la cantidad de personas pagadas y orgánicas que han recreado la coreografía o vestuario del video de esta canción, como si la voz mágica o prohibida acercara cual miel a las abejas de sus seguidores, para dar un fuerte impulso de nuevo a la carrera de Lady Gaga, quien tras la película Joker 2: Folié a Deux parecía encaminarse más a la actuación que a la música; sin embargo, Madre Monstruo sabe cómo comunicarse con su público y a sus 39 años genera expectativas en la juventud.
No obviaré contemplar algunas canciones más que, aunque no se consideren símiles, contienen la palabra, comenzando por el éxito ochentero de Steve Miller Band “Abracadabra” (1982), llegando a todo el mundo con su one wonder hit.
Recuerdo cuando niña haber disfrutado la canción en las fiestas de mis tíos y el video con una mujer haciendo trucos de magia y una juguetona simbología ocultista.
En 2024, EMINEM lanzó “Houdini”, donde rapea “la cigüeña ha traído a un pequeño bebé con cuernos y la lengua bífida”; sin embargo, la canción habla de sí mismo en una especie de vuelta a su yo primigenio cual escapista e ilusionista.
Por razones que mencionaré en otra nota es revelador el discurso de su retorno, que las expone de tal manera que nos lleva a diversas teorías de conspiración; el motivo de traer a colación esta canción es que retoma el “Abracadabra” de Steve Miller como un sampler de su nueva rola… ¡como el título de Lady Gaga! ¿Casualidad? En el medio autoral de la gran industria de la música a veces se exponen palabras clave para generar masivamente un algoritmo que impulse una a otra.
Otra es “Abracadabra” de Elvis Crespo, donde el también autor de “Suavemente” aborda en un sabroso merengue esta palabra curativa, dañina, creadora o destructora. Tema de 1998 que en su época pasó inadvertido, se retoma por el cantautor neoyorquino con el lanzamiento de su video oficial “Abracadabra” (2019), mismo que tampoco tuvo el impacto esperado, salvo que existe una similitud en el vestuario de la Dama Roja de Gaga.
Esta canción de Lady Gaga ha sido amada y apropiada por millones de personas en el mundo; pero existen muchas que consideran que la cantautora estadunidense aquí no hace honor a su bien cimentado oficio y que, en lugar de aportar a la música, trata de ir con la corriente y así, sus tiempos de gloria quedan muy atrás.
Mientras tanto, los boletos para verla en el Estadio GNP este 2025 se están vendiendo como pan caliente y existen publicidades de la CDMX que nos hacen pensar que el próximo concierto masivo internacional gratuito será el de nuestra Madre Monstruo.
Cerramos esta pequeña sección del “Guijarro en mi bota”, donde como cada 15 días les contaré sucesos, eventos, hechos, casos y cosas, amén de otros misterios de la música, a la manera del conjuro: ¡ABRACADABRA!