Para garantizar el desarrollo del Plan Nacional Hídrico 2025-2030 de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, será indispensable el fortalecimiento del Instituto Mexicano de la Tecnología del Agua (IMTA), sostuvo el SITIMTA.
Durante el VIII Congreso de Ciencia y Tecnología en el palacio legislativo de San Lázaro, el Sindicato de Trabajadores del Instituto Mexicano de la Tecnología del Agua (SITIMTA) expresó que el IMTA tiene la experiencia indispensable para aportar al Plan Hídrico de la presidenta.
El Plan Nacional Hídrico considera 16 proyectos emblemáticos, de los cuales 12 obedecen a la construcción de presas y acueductos, eso significa que el plan apunta un buen camino, porque nuestro país necesita infraestructura hídrica para el mejor aprovechamiento de los recursos hídricos, señaló Jorge Humberto Salgado Rabadán, secretario general del SITIMTA.
Lee: Sindicatos de educación, ciencia y cultura se suman a la movilización del 31 de enero
El IMTA tiene capacidad técnica y científica para contribuir al Plan Nacional Hídrico
En sus palabras para finalizar el Foro El IMTA para la Seguridad Hídrica de México, evento central del VIII Congreso de Ciencia y Tecnología, Salgado Rabadán destacó que con sus 40 años de experiencia, el IMTA cuenta con la capacidad técnica y científica para contribuir en la implementación del Plan Nacional Hídrico.
“Es importante que la presidenta tenga en mente esa construcción de presas y acueductos; esa confianza radica en que la voluntad política tiene un matiz científico… el IMTA con toda la experiencia, tiene la capacidad para eso y aprovechar la voluntad para poder desarrollar estos proyectos”, dijo el secretario general del SITIMTA.
Sin embargo, expresó la necesidad de fortalecer al IMTA para que siga incrementando su capacidad para aportar a resolver el problema de la seguridad hídrica que vive nuestro país. Durante el foro se expresó la necesidad de incrementar el presupuesto para el IMTA.
Salgado Rabadán reconoció la importancia de que el IMTA ahora tenga una directora general que se formó en la propia institución, en referencia a Patricia Herrera Ascensio, recién nombrada directora del instituto, pero que aún no ha tenido diálogo con el SITIMTA.
Se requiere abrir siete sedes del IMTA
Durante el foro, que realizó el SITIMTA el 22 de enero, con el apoyo del diputado Jorge Armando Ortiz Rodríguez, del Partido del Trabajo (PT), participaron seis especialistas del sindicato, quienes abordaron el problema del agua desde distintos ámbitos, como gestión integral del agua, mitigación del impacto ambiental y adaptación al cambio climático, justicia y acceso al agua, así como la política hídrica y la soberanía nacional.
En su intervención, el maestro Salvador Barraza Navarro, quien habló sobre la situación de las concesiones de aguas superficiales y subterráneas, alertó de la crisis de disponibilidad hídrica que viven los estados del norte del país, como Sinaloa, Chihuahua, Coahuila, Sonora, que se está convirtiendo en “un polvorín”.
Barraza Navarro puso el ejemplo de Chihuahua, que es el granero del país, y al mes de enero de este año apenas tiene una disponibilidad hídrica del 16%, es decir “estamos ante una posible crisis alimentaria, por la crisis de disponibilidad hídrica”.
El maestro Rafael Espinoza Méndez, en su ponencia Seguridad Hídrica vs. Seguridad alimentaria, explicó que el 79% del agua disponible en el país se utiliza para la producción de alimentos: 77% en la agricultura y 2% para la actividad pecuaria.
Con estos datos, Espinoza Méndez, también secretario de relaciones del SITIMTA, dijo que no son suficientes los 20 mil millones de pesos que se han destinado para este año a este sector.
“Para garantizar la seguridad hídrica del país es indispensable aprobar una Ley General de Aguas, con un enfoque de seguridad hídrica, participación interinstitucional, interdisciplinaria y de la ciudadanía, un fuerte componente de cultura del agua en todos los sectores y la creación de una Secretaría del Agua”, dijo el maestro Espinoza Méndez.
Además, propuso la apertura de al menos siete sedes del IMTA, para cumplir con los objetivos del Plan Nacional Hídrico, estas sedes deben ser para atender los problemas del agua en: la Frontera Norte, el pacífico norte, las cuencas cerradas, el Golfo de México, Valle de México, Pacífico Sur, Sureste y Frontera Sur.