Pese a la presencia de más de nueve mil elementos de seguridad de los gobiernos federal, estatal y municipal, la Cuna de la Constitución de 1814, Apatzingán, Michoacán, se está convirtiendo en un “pueblo fantasma”, debido a la violencia, pues los carteles del crimen organizado siguen controlando la zona.
El secretario de Gobierno de Michoacán, Carlos Torres Piña, informó este martes que al menos 15 familias en Apatzingán se ven afectadas por el desplazamiento forzado debido a la violencia que impera en el municipio, aunque en otras demarcaciones sus habitantes regresaron poco a poco.
En declaraciones a la prensa, el funcionario resaltó que el caso particular que se vive hasta el momento es Apatzingán, municipio que pertenece a la zona de Tierra Caliente, y en la que constantemente hay hechos de violencia.
El desplazamiento forzado en Tierra Caliente sigue en aumento
Mencionó que lo que se vivió en el vecino municipio de Chinicuila es por períodos cortos, cuando se registra la disputa por el control del territorio por parte de elementos del crimen organizado, y que provoca balaceras, quemas de vehículos y otros.
“Bueno, ahora pasó en Apatzingán, en esta zona, esperemos restablecer el orden a la brevedad con la presencia de las BOIS (Bases de Operación Interinstitucional) que se mandaron ya desde el domingo y ayer lunes, para que la ciudadanía regrese con normalidad”, destacó.
Sin embargo, la regidora municipal, María del Carmen Zepeda, denunció que, sin gente, sin producción, y la presencia de grupos delictivos, el municipio de Apatzingán se convirtió en “pueblo fantasma”.
“Las comunidades fantasmas en Apatzingán, van en aumento debido a la violencia generada por los grupos delictivos que prácticamente a diario se enfrentan por el poder de las plazas”, indicó.
El saqueo es común
La regidora morenista detalló que las localidades donde se recrudece la problemática son: El Guayabo, Gunajuatillo; Loma de los Hoyos, Valle de Acatlán y Puerta de Alambre, en las que es común el saqueo de casas, por lo que la población ya no puede convivir con la violencia.
La también activista de derechos humanos, apuntó que el recorrer las calles de dichas comunidades, le genera tristeza y rabia, al recordar cómo lo que eran áreas productivas se convirtieron en decenas de hectáreas del campo abandonadas, casas vacías y sin gente que las habite.
«Salen algunos cuando pueden y luego regresan a darle vueltas a sus casas, porque además tienen animalitos, se les mueren, les saquean las viviendas. Pude ver en Las Bateas cómo saquearon una tienda, con una camioneta le volaron la cortina y le sacaron todo…”, recordó.
Entonces, agregó, la gente, el único arraigo que tiene son sus pocas pertenencias y es doloroso que tengan que salir, dejar (todo) y no saben cuándo van a regresar.
La regidora, quien este martes emitiría un pronunciamiento para demandar a las autoridades municipales mayores acciones para evitar el desplazamiento forzado por la violencia, destacó que en la comunidad de Puerta de Alambre hubo enfrentamientos durante el fin de semana.
«Nos dicen que sólo pararon un par de horas y a las 7:00 de la mañana del domingo continuaron los enfrentamientos», destacó la activista.

Torres Piña dijo que, en el caso de Aquila, pues se fueron regresando poco a poco por el tema que hubo en el Coire, lo que había pasado en esta zona del área serrana entre Aquila, la Costa- Sierra Nahua y Chinicuila se ha logrado ahí restablecer poco a poco.
Respecto al convenio de colaboración en seguridad con el estado de Jalisco, el funcionario mencionó que en los hechos se trabaja en conjunto, pero “no hay un documento oficial hasta el momento”, debido al cambio de administración por parte de la entidad por los acontecimientos de este fin de semana.
Mencionó que en los hechos se trabaja en conjunto, pero no hay un documento oficial hasta el momento, debido al cambio de administración por parte de la entidad vecina.
“En la vía de los hechos hay una coordinación, pero en el trabajo de un documento oficial se está atendiendo con los estados vecinos, tanto Jalisco, Guanajuato y Querétaro”, destacó Torres Piña.
Lee: Por extorsiones, cierran unas 30 empacadoras de limón en Apatzingán, Michoacán