
Año dos mil veintitrés, clarito lo tengo yo; era por la primavera que el “Gritón” me preguntó en la escuela de Arte Obrera: “¿Dónde andábamos tú y yo?”. Le contesté: “En pandemia, cuando pensamos que el de AMLO sería un gobierno incluyente”. “¡Qué errada estaba la gente! –prosiguió Antonio “Gritón”–, ¡aunque hubieran sido piores Xóchitl Gálvez o el tal Meade!” Sonó tipluda su voz y encendí la grabadora para transcribir ahora cómo continuó “Gritón”:
“Durante el Covid, lo bueno fue que había una organización bastante grande, pues, de artistas así, de todos, es decir, había pintores, músicos, actores, etcétera; se llamaba Asamblea por las Culturas. Y este… pues lo que hizo fue tratar pues de platicar, pues, con la Secretaría de Cultura. Para que apoyaran pues a los artistas, porque durante la pandemia un sector sumamente vulnerable fue la comunidad cultural y, en especial, el gremio artístico siempre es sumamente vulnerable, no siempre hay chamba, muchísimos viven al día, etcétera, ¿no? Entonces con la pandemia ps muchas fuentes de trabajo se cerraron para músicos, los pintores no podían exponer en las galerías.
”Tuvimos negociaciones con Marina Núñez Bespalova como titular de la Subsecretaría de Desarrollo Cultural, y después con Alejandra Fraustro de la Secretaría de Cultura, también con esta Lucina Jiménez. Lo que se logró en gran medida primero fue impulsar los programas Contigo a la Distancia y después el Banco de Funciones, es decir, como una respuesta. Entonces, es decir, creo que allí sobre todo los pintores estuvimos muy activos ¿no?, como Polo Castellanos y yo, había gente de teatro, como José Luis Cruz, o de música pues el maestro Gerardo Carrillo, y de poesía, Pita Ochoa.
”Organizamos a la Secretaría de Cultura de manera independiente una venta del patrimonio cultural mexicano. Vendíamos el Ángel de la Independencia, un chorro de monumentos, es decir, virtualmente los vendíamos y los comprabas muy barato, 500, 300 pesos, y ese dinero iba a los artistas más afectados ¿no? Y ahí fue cuando hicimos mancuerna con Jorge Panameño, él fue quien empezó de plano con las ayudas, buscaba dinero, hacía despensas de 250 pesos y se las daba, pues, a los artistas que la estaban pasando mal ¿no? Entonces el dinero que nosotros logramos con la venta esta del patrimonio nacional se lo dimos a Panameño y Jorge Panameño lo transformó en despensas para las personas ¿no? Eso estuvo muy muy bien.
”Yo pienso que sí hay varios artistas que nos preocupa mucho el estado del mundo y la sociedad, ai’ está el belga Francis Alÿs ¿no? Teresa Margolles del Grupo SEMEFO, está Minerva Cuevas, Néstor Quiñones también, convencidos de la enorme responsabilidad social del artista, es decir, por lo que te había dicho ayer de la definición marxista de arte ¿no? Si tú vas a hacer objetos que van a ser como los más preciados por una sociedad en un momento histórico dado, pues esos objetos tienen que ser críticos hacia un sistema si es que no estás de acuerdo con el sistema; nosotros creemos que el sistema capitalista es lo peor que ha podido sucederle al mundo y tal vez a las personas… César Martínez también es de los artistas que hace crítica a través de su trabajo que, de todas maneras, posee todos los valores estéticos que corresponden a este momento histórico.”
Lee: “Roxana”: 300 años del feminismo en Daniel Defoe
Guerra Sucia
Personalmente ahorita estoy trabajando mucho en el rescate de la memoria del movimiento guerrillero de los años setentas y ochentas, todo lo que se conoció como la Guerra Sucia, yo siento que el Estado borró a héroes de toda una generación, no sé, desde los dirigentes de la Liga Comunista 23 de Septiembre, los que asaltaron al Cuartel Madera, Lucio Cabañas, Genaro Vázquez, una larga lista, los que murieron en la Casa de Nepantla, pues, de las Fuerzas de Liberación Nacional, fueron tantos y tantos, además eran casi niños ¿no? chavos de 17, 18, 20 años y se enfrentaron a un Estado salvaje, un Estado que no se respetó a sí mismo ni sus propias leyes, se saltó la ley haciendo asesinatos y muertes clandestinas, torturas, detenciones ilegales con el ejército en complicidad con ese Estado, ¿no?
Esa Guerra Sucia empoderó al ejército… Es un empoderamiento que llega hasta ahorita, es mi percepción de un ejército cada vez más poderoso más allá de que López Obrador les dé las obras del Tren Maya o el aeropuerto Felipe Ángeles, pues son cosas que el ejército le escamoteó, le dijo a AMLO “dame eso”. Yo lo que estoy haciendo a través de mi pintura son una especie de murales transportables donde hay un pensamiento que refleja lo que es ser de izquierda; hay otro sobre las fuerzas del movimiento de liberación nacional como antecedente del EZLN; o en torno precisamente al asalto a la Casa Nepantla por parte del ejército y el poder judicial ¿no?; hice uno sobre el asesinato de Rubén Jaramillo y estoy trabajando otro acerca del asalto al Cuartel Madera ¿no? Cuando estás leyendo la escasa bibliografía que hay sobre el movimiento guerrillero, pues, te das cuenta que el Estado hizo muy bien su labor a través de los periódicos sometidos; puso a la gente a pensar de Genaro Vázquez Rojas el salteador de caminos y asaltante, igual de la Liga Comunista 23 de septiembre que son los más estigmatizados como locos, etcétera ¿no? Pero cuando lees del movimiento guerrillero, en el fondo lo que lees es que siempre hay un problema de posesión de las tierras ¿no?
La guerrilla es un tema que creo hay que traer a la memoria, si no como país no vamos a confiar en los dirigentes. Es uno de los puntos flacos del ejército, que reconozca que sí se asesinó a decenas de miles de personas en todos estos años: “Sí, fueron órdenes y muchas veces, auto-órdenes” ¿no?, así como fue lo del Instituto Nacional de Migración que va a haber una reforma, igual debería de suceder con el ejército. Es un poder que ha sido transexenal, cambian el secretario de Marina y las Fuerzas Armadas, pero todos los demás quedan. Son miles y quedan con sus secretos, con sus archivos. Tienen muchísima información de todos nosotros. Y ahí están compartiendo muy poco con la sociedad y el gobierno.
Rascaditas a la 4T
–¿Qué piensas del proyecto Chapultepec que la 4T encargó a Gabriel Orozco?
–En mi opinión particular, está bien que se construyan museos. Lo que es criticable ya en general de este Gabriel es el no haber incluido a la comunidad artística en el proyecto desde el inicio, no haber convocado a más artistas ¿no?, sino ser el único él aparentemente ¿no?
“Se me hizo una barbaridad de los dineros invertidos pues gran parte del dinero se ha ido a obra civil, de remozamiento de banquetas, etcétera. Lo malo fue que se le quitó a la cultura ¿no? Por ejemplo, el primer plan de Alejandra Fraustro de los Semilleros era algo que nunca se había hecho en México, es decir nunca había habido un proyecto de la Secretaría de Cultura enfocada a la enseñanza de las artes en toda la República Mexicana y es el programa que salió más afectado, al que le quitaron más recursos, pa dárselos al de Chapultepec ¿no? Yo incluso organicé dos reuniones del proyecto Chapultepec en las que estuvo Gabriel. En una hubo algunos arquitectos como Alberto Kalach, varios, en Proceso ustedes publicaron una nota, allí lo que le insistimos a Marina y a Frausto que parte del dinero del Proyecto Chapultepec se fuera hacia la comunidad cultural ¿no? Apoyo a proyectos, pago de honorarios a artistas, etcétera, entons mal que bien eso se logró un poco en Los Pinos ¿no? de que hay mucha contratación de grupos musicales que se presentan los fines de semana, aparte de llevar nuestros proyectos como La Zurda ¿no?, fueron como pequeñas rascaditas que la 4T de AMLO le dio al Proyecto Chapultepec.
“Artería” en Arte Obrera
–Entre quienes apoyaron en la pandemia con arte y despensas están los de Arte Obrera para la exposición convocada aquí por Lalo y Fer Barajas del LUCC in situ de “Artería”: Beatriz Canfield, Claudia Lugo, Cristina Ochoa…
–Somos amigos desde hace mucho. Beatriz Canfield es muy buena escultora, ella fue parte del equipo de José Luis Cruz en Cultura de Tlalpan y es una chava muy prendida, utiliza un material que se llama masarroca aquí en la exposición Artería de Arte Obrera. Hoy vino por ejemplo Óscar Ratto que utiliza mucho las técnicas antiguas de pintura, es decir óleo, mezclas, la técnica veneciana, con cargas de material. Luego está Rubén Rosas que es como muy expresionista, está a la mera entrada y les dice “pásenle” a las amas de casa, es como buen anfitrión. Lo interesante para la gente es venir a Arte Obrera y presenciar el proceso de cómo elaboramos las obras ante el público que van a estar expuestas en la muestra colectiva “Artería”. Es ver los procesos de cada pieza para una gran exposición final el 23 de abril de 2023.
“Aparte está Irene Dubrovsky, trabaja con las estrellas, con las constelaciones, apenas va comenzando sus mapas estelares. Un señor vio lo que está haciendo y me dijo “Sabes qué, éstas son puertas dimensionales”, me echó todo un rollo… Irene está tejiendo con papel amate y muchos signos tipo egipcios, raro… Néstor Quiñones trabaja mucho la dualidad, gemelo pues, un cuadro inmenso con serpientes que se cruzan, tú lo ves sobre un fondo gris verdoso y cuando apagas la luz, lo verdoso está en pintura fosforescente, se ve como el cielo de noche estrellada. Impacta. Y trabaja con platos de balanza que hay en las verdulerías, como son las charolas, y las cuelga en las paredes. Y Javier Córdova Gómez pinta una gran ciudad de México, toda gris y negros.
Mensaje final
–¿Qué dirías a los jóvenes que desean dedicarse al arte?
–Pues mira, en general, sería que, como joven, pues explores tus posibilidades creativas ¿no? En cualquier rama del arte o de la vida misma ¿no? Toda la naturaleza, desde que se creó el Universo hasta ahorita, como que ha trabajado para que tú tengas creatividad. Desde la gran explosión hasta ahorita por lo menos aquí en la Tierra… Más que explorar es ser consciente de tu creatividad y si puedes acercarte a las artes, ser creativo; o si no puedes, estar pensando eso. Hay muchísima gente de todo tipo, obreros, ejecutivos de empresas, que cuando empiezan a ver su creatividad se convierten en personas más humanas. Y por otro lado, sí, ser empático y siempre confiar en las personas ¿no? No de buenas a primeras ser desconfiado, sino siempre con la confianza por delante.
[Antonio Ortiz “Gritón”, pintor, promotor cultural y social, falleció la madrugada del jueves 5 de diciembre a los 71 años, por cáncer de páncreas. En su memoria, el viernes 13 de diciembre, poetas y “artivistas” le rendirán homenaje a las 18 horas en el Museo de la Ciudad de México, Centro Histórico, y el sábado 14 se pintarán murales colectivos en solidaridad con “Gritón” a partir de las 11:00 de la mañana en Avenida Insurgentes y calle Yucatán.]
