Con el rechazo del PAN y PRI, el pleno de la Cámara de Diputados aprobó en lo general con 332 votos a favor y 83 en contra, 10 leyes secundarias de la reforma constitucional energética.
Con lo anterior se revierte la reforma energética de 2013 que impulsó Enrique Peña Nieto, y se da prevalencia a las empresas públicas sobre las privadas.
Para la prevalencia se establece claramente que al menos:
- 54% de la generación eléctrica será responsabilidad directa del Estado mexicano
- 46% podrá ser de inversión privada
El dictamen que será remitido al Ejecutivo federal para sus efectos constitucionales, y publicar en el Diario Oficial de la Federación (DOF):
El dictamen contempla expedir las siguientes leyes:
- Ley de la Empresa Pública del Estado, de la Comisión Federal de Electricidad
- Ley de la Empresa Pública del Estado
- Ley de Petróleos Mexicanos
- Ley del Sector Eléctrico
- Ley del Sector Hidrocarburos
- Ley de Planeación y Transición Energética
- Ley de Biocombustibles
- Ley de Geotermia
- Ley de la Comisión Nacional de Energía
- Reforma a la Ley del Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo
- Ley Orgánica de la Administración Pública Federal
Lee: La reforma energética de Peña Nieto ya fue revertida: Claudia Sheinbaum
Reforma energética de Sheinbaum es un acto de justicia social
Al fundamentar el dictamen, la diputada de Morena, Rocío Adriana Abreu Artiñano aseguró que la reforma energética propuesta por la presidenta, Claudia Sheinbaum, no es solo una iniciativa técnica, es un acto de justicia social.
Indicó que lo que se busca es erradicar la pobreza energética que es una realidad que afecta a miles de familias en México.
Apuntó que un hogar enfrenta pobreza energética cuando no tiene acceso a recursos energéticos o no puede costear el consumo necesario para la vida digna.
Actualmente, más del 14% de hogares en México está en pobreza energética, lo que equivale a cerca de 17.9 millones de personas.
Además, 45 mil localidades carecen completamente de acceso a electricidad.
Por ello, la legisladora destacó que el dictamen incluye ocho nuevas leyes secundarias y reformas a dos disposiciones legales.
Explicó que lo anterior permitirá reorganizar el sector bajo la rectoría del Estado promoviendo la justicia energética y garantizando el acceso universal a los recursos energéticos.
Fortalecen carácter público Pemex y CFE
En tanto, la diputada añadió que la ley de la empresa pública del Estado para Pemex y Comisión Federal fortalece su carácter público.
Con este paquete de leyes secundarías se eliminan las barreras impuestas previamente y garantiza que su actividad sea considerada no monopolio, sino estratégicas para beneficio exclusivo del pueblo mexicano.
“Estas empresas ya no estarán sujetas a las reglas del mercado privado para que perjudiquen, como se perjudicó en el pasado, además elimina la separación legal que nos permitirá una operación más eficiente y transparente en beneficio del pueblo mexicano”, precisó.
Lee: Pemex registra pérdida de 620.6 mil mdp en 2024, la segunda más alta en 14 años
¿Qué beneficios traerá las reformas?
- Garantizar que cada hogar tenga acceso a los recursos energéticos
- Precios estables en gasolina y gas por el fortalecimiento institucional de Pemex y Comisión Federal de Electricidad como verdaderas empresas públicas del Estado.
- Incorporar el concepto de justicia energética en las leyes, lo que significa garantizar el acceso equitativo a la energía, incluso en las comunidades más alejadas y vulnerables.
- La energía dejará de ser un privilegio para convertirse en un derecho universal.
- La ley del sector energético reafirma la prevalencia del Estado frente al sector privado. Se establece claramente, al menos el 54% de la generación eléctrica será responsabilidad directa del Estado mexicano, y el 46% podrá ser de inversión privada.
Posicionamientos en el debate
Reformas no bajará los precios de gas y electricidad: PRI
Por su parte, el diputado del PRI, Arturo Yáñez Cuellar advirtió que la reforma energética no va a bajar ni un solo centavo en los costos de electricidad, ni en la gasolina ni en el gas.
“Más bien van a seguir drenando los bolsillos de los mexicanos. Les guste o no, pero el modelo energético que necesitamos es el del PRI. La reforma energética del 2013 fue un paso adelante, no un retroceso”.
Advirtió que es momento de desenmascarar a Morena, y parar esta reforma, que no beneficia a nadie, sólo al oficialismo y a unos cuantos intereses de gobierno.
Reforma del 2013 debilitó empresas públicas: PT
Sin embargo, el diputado del PT, Ramón Ángel Flores Robles consideró fundamental este paquete legislativo porque corrigen los desequilibrios provocados por la reforma de 2013.
Añadió que es la misma reforma que abrió de par en par el sector de la inversión privada, debilitando a nuestras empresas públicas y entregando nuestra energía a manos extranjeras.
“Esas reformas del PRIAN solo beneficiaron a las transnacionales, no al pueblo de México. Y los datos no mienten”, aseveró.
PAN rechaza reformas que centralizan el poder
Por su parte, el diputado del PAN, David Azuara Zúñiga advirtió que su bancada rechaza la propuesta del oficialismo porque está diseñada para centralizar el poder, debilitar la competencia y condenar a México a un futuro de dependencia.
“Nos dijeron que con la reforma de octubre tendríamos energía más barata, pero la realidad es que cada vez que Morena interviene en el sector energético los precios suben y la ineficiencia se multiplica”.
Sostuvo que las familias mexicanas exigen una reducción real en el precio de la gasolina.
“No se trata de precios topados sino de precios bajos y competitivos que reflejen una verdadera economía del mercado.
”No podemos permitir que caudillos sigan imponiendo decisiones que condenan a México al estancamiento y a la falta de oportunidades.
”Por eso, hacemos un llamado a todas las fuerzas políticas y a la sociedad a no dejarse engañar. No caigamos en la trampa de un discurso populista, que solo busca justificar el control absoluto del gobierno sobre el sector energético”.
Sostuvo que las leyes secundarias que impulsan el oficialismo no buscan modernizar el sector energético ni generar inversiones productivas, sino convertir a México en un país atado a un modelo del siglo pasado.
Paquete de leyes secundarias dan marcha atrás a reforma de 2013: Morena
A su vez, la diputada de Morena, Maiella Martha Gabriela Gómez aseguró que su bancada está para defender este paquete de iniciativas, con el que se dará marcha atrás a la dañina y lesiva reforma neoliberal del 2013.
“Queremos dejar en claro que el objeto de esta iniciativa no es eliminar la inversión privada del sector energético, sino mantener la prevalencia del Estado, que en el caso de la generación de electricidad será del 54%, frente al 46% de los privados”, concluyó.